miércoles, 28 de febrero de 2007

Sinécdoque y consenso

La tradición retórica ha detectado siempre a la sinécdoque como uno de las principales figuras de la construcción del discurso. La sinécdoque es la expresión donde se toma "el todo por la parte" o "la parte por el todo", razón por la que se habla también de sinécdoque particularizante y sinécdoque generalizante, respectivamente.
Cuando en un periódico leemos la frase: "llegaron los cascos azules a ocupar la plaza" entendemos que se trata de soldados de la ONU, o cuando un norteamericano dice "ya estoy en América" para referirse a que ya se encuentra en Estados Unidos, entendemos que éste país está dentro de aquél continente y que se está tomando una cosa por otra. Esas son sinécdoques. Pero los ejemplos no han sido puestos sin intención. En ambos casos la comprensión de la sinédoque depende de que compartamos un universo cultural común, e incluso muchos se sienten ofendidos de que América valga por EU, sin embargo es una frase que casi todo mundo entiende.
Y es que lo interesante de la sinécdoque no es sólo su definción formal, sino el hecho de que su interpretación depende de un consenso, de una tópica compartida, incluso sirve para reafirmar, jugando con él, ese consenso, y ese es parte de su efecto: evidenciar la confianza en la comunidad que comparte unos significados. Decir que "pedí la mano de mi novia" es también consensar que "con su docilidad incluída". Toda sinécdoque lleva implicada una tópica histórica, de la que dependen las politicas de nuestro lenguaje.
El logotipo que muestro a continuación me ha sido útil en algunas clases pues está construído a base de sinécdoques, generalizantes y particularizantes. Y es que en efecto la presencia de los logotipos demuestran cómo el logos de nuestro tiempo es muy visual: Iberia por España, los colores amarillo y rojo por la Bandera, la forma de la cola del avión por el avión, la corona por la monarquía y la monarquía por España. Cinco sinécdoques en total, y vemos cómo entonces las figuras retóricas actúan también constitutivamente en el lenguaje visual, aqunque sea con un alto nivel de redundancia (que los logotipos más contemporáneos, por cierto, ya no tienen):

2 comentarios:

Carlos E. Hernández G. dijo...

Podríamos decir que la inclinación de las figuras y la tipografía a la derecha (que en nuestra cultura es como se avanza en la lectura de textos)representa el movimiento que tiene como línea aérea de transporte.

Anónimo dijo...

Podemos decir incluso que en la inclinación de las figuras y el texto, se hace referencia al movimiento del medio de transporte aéreo, ya que en nuestra cultura leemos de izquierda a derecha.